Retos y desafíos feministas para un 2025 más igualitario
9 diciembre 2024
En España, la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres continúa presentando desafíos específicos que reflejan tanto las dinámicas locales como las influencias globales, y que debemos continuar afrontando en el nuevo año. A continuación, se detallan algunos de los retos y desafíos pendientes.
DESAFÍOS PARA UN 2025 MÁS IGUALITARIO
- Brecha salarial y desigualdad económica.
- Aunque la brecha salarial ha disminuido, sigue existiendo una diferencia significativa en los ingresos entre hombres y mujeres.
- Las mujeres tienen una mayor representación en empleos a tiempo parcial y en sectores menos remunerados.
- Persisten los techos de cristal y los suelos pegajosos.
- Participación en el mercado laboral.
- Las mujeres enfrentan dificultades para acceder a puestos de liderazgo y alta dirección.
- La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral sigue siendo un reto, con las mujeres asumiendo una mayor carga de las responsabilidades domésticas y de cuidado.
- Participación política.
- Aunque ha habido avances significativos, las mujeres siguen estando subrepresentadas en algunos niveles de gobierno y en ciertos sectores políticos.
- Estereotipos de género y cultura.
- Persistencia de estereotipos de género que afectan las expectativas y oportunidades para mujeres y hombres.
- Resistencia al cambio en ciertas áreas culturales y sociales.
- Violencia de Género.
- La violencia de género sigue siendo un problema grave, con un número insoportable de mujeres afectadas cada año.
- Dificultades en la prevención, detección, atención integral y protección de las víctimas.
- Violencia Sexual.
- Alta prevalencia de violencia sexual y acoso, con desafíos en la denuncia y persecución de estos delitos.
- Necesidad de mejorar la formación de las y los profesionales que tratan con víctimas de violencia sexual.
- Trata de Seres Humanos.
- España es un país de destino y tránsito para la trata de personas, especialmente de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
- Sistema prostitucional.
- La abolición del sistema prostitucional, máximo exponente de la desigualdad estructural y donde permean todas las formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres, debe abordarse con compromiso y seriedad, ofreciendo una respuesta integral a las mujeres y concienciando al conjunto de la sociedad, y especialmente a las personas más jóvenes, de las consecuencias reales de su existencia.
- Atención integral y especializada de colectivos concretos de mujeres.
- Es fundamental tener siempre en consideración que hay determinados colectivos de mujeres que, además de la desigualdad de género, están atravesadas por otras brechas discriminatorias que acrecientan su vulnerabilidad, como las mujeres migrantes, mayores o con discapacidad, entre otras.
- Rigor, especialización y responsabilidad.
- Las políticas y acciones en materia de igualdad y prevención y erradicación de todas las formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres deben abordarse desde el rigor, la especialización y la responsabilidad. Implicando al conjunto de la sociedad en la magnitud de un mandato constitucional y una demanda social cada vez mayor.
En resumen, España ha hecho progresos significativos en la promoción de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero aún quedan desafíos importantes por abordar. La implementación continua de políticas integrales y la colaboración entre diversos actores son esenciales para avanzar en estos objetivos.
Aequalita Consultora puede ayudar a promover la igualdad de género y erradicar la violencia contra las mujeres en España mediante la implementación de proyectos y estrategias personalizadas para empresas, instituciones y organizaciones. Con nuestra experiencia y compromiso, ayudamos a construir entornos más justos e igualitarios para todas las personas.